1.Entrega del video.(por retraso 1 punto menos por dia)
2.TITULO DEL PROYECTO EDUCATIVO:
(CONOCIENDO EL MUNICIPIO SAN FRANSISCO).
3. AQUIEN VA DIRIGIDO:
A niños y niñas de 6to grado
4.ESQUEMA DEL TEMA(CON 10 PUNTO DE EXPLICACION).
A.UBICACION GEOGRAFICA DEL SITIO CON MAPA SATELITAL O ESCANEADO:
UBICACION:
Ubicado en la margen noroeste del estrecho del Lago de Maracaibo, con forma rectangular que se extiende desde las márgenes del lago. Ocupa una superficie de 164 km², lo que re- presenta el 0,33% de la superficie del estado Zulia. Su capital es el centro poblado de San Francisco (ubicado en la parroquia San Francisco) y políticamente se encuentra dividido en seis parroquias: San Francisco, Francisco Ochoa, Domitila Flores, Los Cortijos, El Bajo y Marcial Hernández
B.Etimologia del nombre del sitio
C.HISTORIA Y PERSONAJE:
HISTORIA:
El municipio San Francisco, erigido el 22 de enero de 1995, tiene una profunda historia, desde que en 1884, 1886 y 1887 los misioneros franciscanos completan una serie de fundaciones misionales en toda la cuenca del Lago de Maracaibo. Desde el siglo XVII, cuando Maracaibo adquiere la autonomía administrativa, quedan bajo sus dominios los territorios de la planicie de Maracaibo. Cuando se crea el distrito Maracaibo el 16 de octubre de 1869, el territorio del hoy Municipio San Francisco queda como un municipio foráneo de la ciudad capital.
Desde el punto de vista socio-cultural, San Francisco tiene una identidad que si bien tiene mucho de maracaibera, posee también algunos elementos muy propios y ello se debe a la presencia de un contingente de población alemana que dejó su impronta en la cultura local. Desde el punto de vista económico, este municipio destaca por su actividad agrícola artesanal en las llamadas "barbacoas¨
PERSONAJES HISTORICOS:
El padre vilches
D.GASTRONOMIA:
Gastronomía
El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los españoles, indígenas y europeos que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco, icaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandoca, Dulce de limonsón ,el pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia y Patacón, siendo este último emblemático de la zona.
E.Cultura(Musica,Baile)
E.1.HIMNO:
La letra del Himno Municipal de San Francisco es de Alberto Soto y Jesús Cano. La música responde al trabajo de Angel Francisco Fuenmayor Blanco y Amador Bermúdez. Este Himno fue interpretado por primera vez por la Coral San Francisco, integrado por jóvenes de la parroquia San Francisco.
E.2.Bandera: La Bandera de San Francisco es el resultado de la participación de los escolares de todos los centros de enseñanza. Denota autonomía e invita a los hombres y mujeres del Municipio a defender, enaltecer y honrar nuestra singular condición. Su creadora fue la niña: Astrid KaterineFasciola Hinestroza, de doce años de edad, estudiante del sexto grado en la Escuela "Víctor Raúl Sandoval", del Barrio La Polar de la Parroquia Domitila Flores. Características de la Bandera:
Geométricas: Proporción rectangular: 3 x 2 Dos franjas horizontales, paralelas y simétricas. Un triángulo equilátero cuya base descansa en el extremo izquierdo.
Cromáticas: Franja superior: Amarilla Franja inferior: Verde Triángulo: Azul Rey.
E.3.SimbologíaColor: azul rey Color que adquiere para nuestro Municipio una connotación particular pues sus límites orientales los define la costa occidental del Lago de Maracaibo. "Azul que representa el inmenso lago y sobre él, el majestuoso puente que hace posible el transporte tanto de personas como de diferentes productos indispensables para poder vivir, como también genera divisas para nuestro Municipio". Astrid Fasciola.
Color: amarillo intenso El amarillo alude al inmenso potencial de desarrollo, generador de riquezas y bienestar para quienes en él asumen la tarea de empujar el futuro. "El amarillo representa el sol ardiente característico de nuestra región amada, por lo cual nos identificamos y nos hace diferentes de los otros estados, por ese calor abrasador y un poco temerario innato de nuestro municipio” Astrid Fasciola.
Color: verde El verde además de ser reconocido universalmente como el color de la esperanza, denota el potencial agrícola de nuestro municipio, sobre todo en las parroquias El Bajo, Domitila Flores y Los Cortijos. En estas parroquias se producen frutas y hortalizas de todo tipo, en especial la cebolla en rama con el empleo de las llamadas barbacoas. La vegetación del municipio corresponde al de bosque muy seco tropical y se caracteriza por ser baja y achaparrado; pero ha sido sustituida por vegetación implantada de pastizales y herbáceas para la actividad agropecuaria. "Representa nuestra agricultura, una de las fuentes de ingreso principales de nuestro Municipio, como también de la región Zuliana". Astrid Fasciola.
E.4 Escudo- El Escudo de Armas del municipio San Francisco fue creado por los artistas Carlos Franco y Over Hernández. Responde a la investigación de la historia y las costumbres del municipio. - La parte central del escudo es una forma ovalada, dividida en tres cuadrantes de color: amarillo, azul y rojo, en homenaje al pabellón Nacional; los cuadrantes superiores son de iguales dimensiones y el inferior de mayor dimensión. El cuadrante superior derecho: contiene tres ruedas de engranaje, que simbolizan el potencial industrial del municipio. l cuadrante superior izquierdo:, destaca un libro abierto, símbolo del saber y el talento de nuestro recurso humano, que está dispuesto a arribar al nuevo milenio a través de un proceso educativo integral, acorde al progreso tecnológico. El cuadrante inferior: está representado por el majestuoso Lago de Maracaibo, reservorio de riquezas naturales y productos marinos. También presenta el imponente puente sobre el Lago, que lleva por nombre General Rafael Urdaneta, el cual custodia nuestro municipio por su condición de cabecera de la Costa Occidental. - - El Ovalo Heráldico posee como elementos: al lado derecho, un ramillete de cebolla larga, fiel exponente del cultivo de diversos productos sembrados tradicionalmente en barbacoas por nuestras familias. En el lado izquierdo, se encuentra la palma de coco, elemento presente a lo largo de las riberas lacustres, desde La Plaza de las Banderas hasta la Parroquia El Bajo. - - El Blasón Municipal es bordeado por la Bandera del Estado, dándole fuerza y remarcando la condición Municipio Zuliano, y sobre la misma aparece con letras doradas el nombre del Municipio San Francisco. Y por la parte superior aparece: 22 de enero de 1995, fecha en la cual el Parlamento del Estado Zulia sancionó la Ley de División Político Territorial y la creación del Municipio San Francisco. - - También aparecen en el fondo de la parte superior del escudo, seis aspas de un molino de viento, instrumento usado antiguamente para obtener agua de los acuíferos, y representan las seis parroquias del municipio. - - Asimismo, se observan en la parte inferior dos Pelícanos, uno a cada lado, aves palmíferas y acuáticas conocidas en nuestra región como "Buchones", que emergen de la Bandera del Zulia, símbolo de nuestra zulianidad
BAILES Y COSTUMBRES:
Fiestas Populares: San Antonio, el 17 de enero; Semana Santa, fecha variable; San Francisco de Asís, patrono del lugar, el 4 de octubre; feria decembrina, del 28 de noviembre al 13 de diciembre.
La principal artesanía que se elabora en el municipio es el sombrero de charro.
Templo Parroquial, éste es el más cercano que existe en todo el municipio, su construcción es de estilo tequitqui, de origen prehispánico, se inició su construcción en 1613 y se terminó en 1777.
La tradición número uno y que identifica al municipio de San Francisco, son las "Iluminaciones", mismas que comienzan a finales del mes de octubre y concluyen el 8 de diciembre con la fiesta de la Inmaculada Concepción; durante estas festividades, se celebra una misa en cada calle donde toca la iluminación, día con día, los vecinos del lugar en festejo deben atender a los visitantes, otorgándoles comida y otros artículos en forma gratuita, apesar de no conocerlos.
El día 2 de Noviembre, fecha en que se celebra a los Santos Difuntos, también se vive la tradición en San Francisco, en particular en los panteones de la localidad en donde los vivos visitan a sus muertos y les ofrecen flores, bebidas y los alimentos preferidos durante los días que permanecieron en la tierra.
El día 4 de Octubre, es otro día de fiesta para los francorrinconeses, pues se festeja el Santo Patrón del pueblo, a San Francisco de Asís, al cual está dedicada la parroquia principal de la ciudad, misma que se ubica en el centro, en la zona peatonal; hoy en día las festividades más importantes son en honor a San Francisco, no a la Inmaculada Virgen de la Concepción, tal como se hacía anteriormente.
Durante los festejos, se lleva a cabo la feria anual con palenque de gallos, carrera de caballos, artistas, eventos deportivos, culturales y de todo tipo que reúnen a gente de todo el municipio y sus alrededores en los terrenos de la feria ubicados a un costado del estadio de fútbol San Francisco, sobre la carretera a León.
F.SITIOS TURISTICO DEL MUNICIPIO SAN FRANSISCO:
TurismoPor su vinculación histórica con el Lago de Maracaibo, el Municipio San Francisco posee un extraordinario potencial turístico a lo largo de su litoral lacustre, lo que lo hace fuente de inspiración para la cultura y las manifestaciones artesanales de sus habitantes.
San Francisco también cuenta con el único Parque Zoológico del Estado Zulia, el Parque Sur, que está siendo sometido a un proceso de remozamiento, arborización e incremento de fauna, en un esfuerzo propiciado por empresas privadas. Este parque zoológico cuenta además con áreas recreativas y deportivas como: manga de coleo, campos deportivos, espacios para camping e instalaciones para exhibición y competencia de caballos de paso. Además cuenta con el Jardín Botánico de Maracaibo, el cual está en proceso de reactivación y es un espacio para el desarrollo de un turismo planificado desde la perspectiva tanto económica como la educativa.
Dos de las más importantes obras de comunicación del país se encuentran en éste municipio: el Puente sobre el Lago de Maracaibo General Rafael Urdaneta y el Aeropuerto Internacional La Chinita; el primero es un atractivo turístico de interés nacional e internacional, siendo el puente de concreto armado más largo del mundo.
San Francisco tiene como uno de sus emblemas el cultivo de hortalizas en Barbacoas (Parroquia el Bajo) que, más allá de la importancia económica agrícola es un factor de atracción turística. La Zona Franca de San Francisco es uno de los programas más ambiciosos que emprenderán los sectores privados y las autoridades del Municipio a largo plazo y de concretarse la idea podría constituirse en un importante imán para el turismo derivado de la actividad comercial.
G. VIDEO: CONOCE TU PUENTE
H.NUMEROS DE HABITANTES:
Población El Municipio San Francisco tiene una población de 418.769 habitantes. (estimación año 2009 INE) y una densidad de población de 553,46 (año 2009) siendo el tercer municipio más poblado del Estado Zulia. Su crecimiento poblacional ha sido bastante grande en comparación de los censos que se efectuaron en 1990 y 2001, los cuales fueron de 263.092 para 1990 y de 351.958 para el 2001.
I.VIA DE COMUNICACION:
Vías de comunicaciónLa infraestructura vial presenta buenas condiciones, con gran parte de la vialidad asfaltada, ya que parte del municipio integra la Ciudad de Maracaibo. Esta vialidad conecta al municipio con toda la región y con otros estados a través del Puente General Rafael Urdaneta (P.G.R.U.) o “Puente sobre el Lago” como es conocido normalmente. De igual manera, por ser municipio costero posee puertos de cabotaje al igual que grandes terminales petroleras y de carbón, lo que produce que se dé un mantenimiento efectivo en las vías de comunicación.
Tiene comunicación aérea nacional e internacional con el Aeropuerto Internacional La Chinita, ubicado en la parroquia Marcial Hernández y que se ha pocisionado como el segundo aeropuerto más importante del país con un trafico anual de 1.300.000 pasajeros aproximadamente (2008).
Aunque cabe destacar que en muchos de los barrios los cuales conforman la mayor parte de este municipio no cuenta con el asfaltado adecuado; sin embargo, con la ayuda de diferentes entes jurícos se han realizado trabajos de calles para crear nuevas vías que se adapten a las necesidades del municipio.
J. LIMITES:
Norte: Municipio Maracaibo.
Este: Lago de Maracaibo.
Sur: Municipio La Cañada de Urdaneta.
Oeste: Municipio Jesús Enrique Lossada.
Nombre del estudiante:MAGALYS BUENO
Carrera:Educacion integral
No hay comentarios:
Publicar un comentario